Mi trabajo final

Loren David Bencosme Hiciano

Matrícula: 22-MPSS-5-004

Presentado al maestro Vladimir Estrada

Ensayo personal sobre el uso de la Caja de Herramientas del Psicólogo

Luego de haber conocido y trabajado con la Caja de Herramientas del Psicólogo en el área Escolar, y tras haberla aplicado directamente en un caso de estudio, puedo decir que mi perspectiva sobre el ejercicio profesional cambió por completo. Esta experiencia no solo me ayudó a poner en práctica lo aprendido en clase, sino que me permitió descubrir lo útil, práctica y poderosa que puede ser esta caja cuando se utiliza con intención y compromiso.

En este ensayo quiero compartir mi valoración personal sobre la Caja, desde cómo me ayudó en la intervención con el caso trabajado, hasta cómo me visualizo como futuro psicólogo escolar usando cada una de sus herramientas. También reflexionaré sobre cómo estas mismas herramientas me están ayudando a construir mi identidad profesional para enfrentar el mercado laboral de forma más clara y preparada.

1. Utilidad de las diferentes herramientas que ofrece la Caja

La Caja de Herramientas del Psicólogo está dividida en diferentes categorías, cada una de las cuales cumple una función esencial. Para esta reflexión, he seleccionado una herramienta de cada categoría para explicar su utilidad en el contexto escolar.

Categoría 1 – Ética y marco legal: La herramienta más significativa en esta categoría es el Código de Ética del Psicólogo Dominicano. Esta guía no solo delimita los deberes del profesional, sino que resguarda los derechos de los usuarios. En el ámbito escolar, su aplicación es vital al momento de intervenir con menores de edad, ya que garantiza la confidencialidad, el consentimiento informado, y una actuación respetuosa de la dignidad humana. Esta herramienta me permitió actuar con seguridad jurídica y profesional durante el caso de estudio, al orientar mis decisiones en situaciones delicadas.

Categoría 2 – Evaluación: En esta sección, destaco la Ficha de Observación Conductual. Esta herramienta me resultó especialmente útil al momento de registrar y analizar comportamientos específicos de un estudiante con sospechas de déficit atencional. Su estructura detallada permitió sistematizar la información, identificar patrones y elaborar hipótesis diagnósticas más fundamentadas.

Categoría 3 – Intervención: Aquí selecciono la Guía de Sesión Individual. Esta herramienta es clave para planificar intervenciones efectivas. Me permitió organizar los objetivos, actividades, recursos y técnicas a utilizar en cada encuentro con el estudiante, brindando seguimiento y continuidad al proceso. En el caso de estudio, esta guía facilitó una intervención coherente y centrada en las necesidades reales del niño.

Categoría 4 – Orientación: Destaco el uso del Cuestionario de Intereses Vocacionales. Esta herramienta se convirtió en un puente entre los estudiantes de nivel medio y sus futuras decisiones académicas. No solo facilitó una conversación profunda sobre sus aspiraciones, sino que también permitió descubrir talentos que no eran visibles en el entorno escolar.

Categoría 5 – Asesoría a docentes y familias: La herramienta más impactante en esta área fue la Guía para Reunión con Padres. Su aplicación en el caso de estudio permitió mantener una comunicación efectiva, empática y centrada en el bienestar del estudiante. Esta guía no solo estructura los temas a tratar, sino que también brinda pautas para abordar situaciones sensibles con respeto y claridad.

Categoría 6 – Gestión escolar: Destaco el uso del Registro de Casos Intervenidos. Esta herramienta organiza la práctica del psicólogo escolar y permite documentar el trabajo realizado, lo cual resulta esencial tanto para la rendición de cuentas como para la evaluación institucional del servicio psicológico.

2. Visualización de mi futuro desempeño profesional

Al proyectar mi futuro como psicólogo escolar, veo en estas herramientas un apoyo sólido que me permitirá ofrecer un servicio profesional, estructurado y ético. La Caja de Herramientas me da un lenguaje común con otros profesionales del área, y me asegura que puedo enfrentar diversos casos con confianza, ya sea en instituciones públicas o privadas.

Entiendo que, una vez graduado, la implementación sistemática de estas herramientas me ayudará a mantener la calidad en mis intervenciones, optimizar el tiempo y ofrecer respuestas más eficientes y humanas. También me permitirá ser un referente dentro de la institución donde trabaje, no solo como interventor, sino como agente de cambio.

3. Desarrollo profesional y comunicación de mi marca personal

En relación con las categorías 7 y 8 de la Caja, las cuales están orientadas al desarrollo profesional y la proyección en el mercado laboral, reconozco su importancia estratégica. La herramienta que más me impactó fue el Formato de Portafolio Profesional. Esta me permitió organizar mis evidencias de trabajo, capacitaciones, reflexiones y logros de una manera clara y presentable. Considero que este formato es ideal para entrevistas de trabajo, presentaciones en congresos o para aspirar a becas o intercambios.

Asimismo, la Guía para la Elaboración del Plan de Desarrollo Profesional me permitió visualizar mis metas a corto, mediano y largo plazo. Me ayudó a identificar mis fortalezas, áreas de mejora y a trazar un camino concreto hacia la especialización. Esta herramienta es valiosa porque no solo organiza mis aspiraciones, sino que me mantiene enfocado y actualizado en un mundo laboral cada vez más competitivo.

A través del uso de estas herramientas, siento que voy construyendo mi marca personal como un profesional comprometido, organizado y con visión. Las instituciones no solo buscan títulos, también buscan personas con criterio, liderazgo y propósito. Y estas herramientas me preparan para comunicar justamente eso.

Conclusión

La Caja de Herramientas del Psicólogo no es un simple recurso complementario, es una guía estratégica de actuación profesional que me ha permitido crecer como estudiante y proyectarme como futuro psicólogo escolar. Su utilidad ha sido comprobada no solo en el análisis teórico, sino también en la práctica del caso de estudio, donde pude experimentar su impacto real en la vida de un estudiante, una familia y una institución.

Hoy entiendo que el profesionalismo no es solo saber mucho, sino también saber cómo, cuándo y por qué aplicar lo aprendido. Y esta caja me ha enseñado exactamente eso.


Write a comment ...

Write a comment ...

Loren David Bencosme Hiciano

¡Hola! Mi nombre es Loren David Bencosme, estudiante de Psicología Escolar y un apasionado del poder que tiene la mente humana. Desde que descubrí esta carrera, entendí que no solo elegí un camino profesional, sino una misión de vida: acompañar, escuchar y guiar a quienes más lo necesitan. Me defino como una persona empática, comprometida y siempre dispuesta a aprender. Creo firmemente en el valor de la educación emocional y en el impacto positivo que un psicólogo puede tener en la vida de un niño o adolescente. ¡Estoy aquí para crecer, aportar y transformar vidas!