“Entre teoría y práctica: mi viaje de aprendizaje en dinámica de grupos”

                       Presentación 

  1. Nombre: Loren D. Bencosme

  2. Matrícula: 22-MPSS-5-004

  3. Maestro: Vladimir Estrada

  4. Materia: Dinámica de Grupos

  5. Fecha: 29/08/2025

Informe Final de la Asignatura

Este cuatrimestre representó para mí una etapa de aprendizaje y crecimiento en muchos sentidos. Desde el inicio de la asignatura sentí que no solo se trataba de adquirir conocimientos, sino también de transformar mi manera de mirar la psicología escolar y mi papel dentro de ella. Cada tema, cada práctica y cada espacio de intercambio en clase fueron una oportunidad para fortalecerme, tanto en lo académico como en lo personal, reafirmando el compromiso que tengo con mi formación.

Trabajar los contenidos de forma teórica y práctica me permitió vincular lo aprendido con la realidad del contexto educativo, desarrollando habilidades que sé que serán necesarias en mi futuro ejercicio profesional. Además, este proceso me ayudó a darme cuenta de que la psicología escolar no se limita a técnicas o evaluaciones, sino que implica sensibilidad, empatía, escucha y acompañamiento constante.

En este informe comparto los aprendizajes más significativos alcanzados durante el cuatrimestre, cómo aproveché las herramientas digitales y la inteligencia artificial en mi proceso académico, y de qué manera todo lo trabajado tendrá un impacto en mi preparación como psicólogo escolar.

  1. Cinco aprendizajes que marcaron mi proceso

  1. La caja de recursos del psicólogo escolar

    Más que una simple “herramienta”, entendí que se trata de todo un conjunto de estrategias que me preparan para acompañar a estudiantes y familias. Aprendí cómo intervenir de manera práctica, evaluar con sentido y estar presente como guía, no solo como alguien que aplica técnicas.

  2. El cerebro y el aprendizaje, una conexión real

    La relación entre la neuropsicología y la educación me abrió los ojos: comprender cómo funciona el cerebro ayuda a entender por qué los estudiantes aprenden de cierta manera y por qué surgen algunas dificultades. Ese conocimiento me da una base más sólida para apoyar y orientar mejor en el aula.

  3. Prácticas que aterrizan la teoría

    Las actividades que hicimos en clase me ayudaron a llevar lo aprendido a situaciones reales. No se quedaron en un papel, sino que me hicieron imaginarme en la práctica profesional, viendo cómo lo teórico puede aplicarse con casos concretos.

  4. Aliado digital: la inteligencia artificial

    Descubrí que apoyarme en herramientas como ChatGPT o Gemini no me hace menos capaz, al contrario, me da más claridad y me ayuda a organizar mis ideas. Aprendí a usarlas para mejorar mis redacciones, enriquecer mis trabajos y hasta pensar de forma más creativa.

  5. Formar mi propio criterio

    Más allá de acumular información, desarrollé un pensamiento crítico y reflexivo. Esto me permitió analizar mejor lo que leo, escribir con más confianza y reconocer que mis ideas también tienen peso y valor dentro de mi formación.

2. Aprovechamiento de la inteligencia artificial, blogs y recursos digitales

Algo que marcó este cuatrimestre fue darme cuenta de lo útil que puede ser la tecnología si se sabe aprovechar. Herramientas como ChatGPT y Gemini se convirtieron en aliados en mi proceso de aprendizaje, porque me ayudaron a aclarar dudas, organizar ideas y redactar de una manera más clara. No las vi como un sustituto, sino como un apoyo que me impulsó a sacar lo mejor de mí.

También tuve la oportunidad de utilizar aplicaciones como Manus para diseñar esquemas y gráficos que le dieron otra vida a mis trabajos. Ese tipo de recursos no solo hicieron mis entregas más visuales y completas, sino que me enseñaron a comunicar mejor lo que quiero expresar.

Además, incursioné en el uso de blogs a través de plataformas como Hashnode y Stackit.me, donde publiqué reflexiones y tareas. Esa experiencia me permitió dar un paso hacia lo digital, organizando un portafolio académico en línea que refleja parte de mi proceso como estudiante. Sé que más adelante será una herramienta valiosa para mostrar mi crecimiento y continuar desarrollándome como profesional.

3. Cómo lo aprendido me servirá en el futuro

Todo lo que vi en esta asignatura siento que no se quedó solo en la clase, sino que tiene un uso directo en mi vida profesional. La llamada “Caja de Herramientas del Psicólogo Escolar” para mí se convirtió en una guía práctica, algo que voy a llevar al aula para poder acompañar a los estudiantes y también trabajar de la mano con las familias. No lo veo como un listado de técnicas, sino como una forma de estar mejor preparado para responder a las necesidades reales que voy a encontrar en el camino.

Por otro lado, el aprendizaje con la inteligencia artificial y los recursos digitales me deja una ventaja enorme. Ahora sé cómo apoyarme en estas herramientas para investigar, organizarme, producir materiales y compartir ideas de una manera más clara y profesional. En un mundo donde la tecnología ya es parte de todo, siento que estas competencias no son un extra, sino algo esencial para crecer y destacar como psicólogo escolar.

Reflexión personal

Este ciclo me dejó mucho más que simples conocimientos. Siento que crecí como persona y como futuro profesional. Cada actividad, cada tarea y cada explicación me enseñaron a mirar la psicología escolar no solo como una materia de la carrera, sino como una herramienta real que puede cambiar vidas.

Entendí que lo que aprendo aquí no es para quedarme con ello, sino para ponerlo en práctica con los estudiantes, con las familias y en cada situación que me toque enfrentar. Me hizo ver que mi papel como psicólogo escolar va más allá de evaluar o intervenir: se trata de acompañar, escuchar y dar recursos para que otros puedan seguir adelante.

También me ayudó a darme cuenta de que la tecnología no es un obstáculo, sino un aliado si sabemos usarla. Gracias a las herramientas digitales, pude organizarme mejor, expresar mis ideas y hasta darle otra presentación a mis trabajos. Eso me hace sentir más preparado para los retos que vienen en lo académico y en lo profesional.

En lo personal, me quedo con la satisfacción de que, aunque fue un ciclo exigente, logré aprovecharlo al máximo. Me hizo ser más disciplinado, más reflexivo y más consciente de mi compromiso con lo que quiero llegar a ser. Hoy siento que tengo más claridad y más confianza en mí mismo, y eso es un aprendizaje que vale tanto como los contenidos de la clase.

Agradecimiento

Finalmente, quiero expresar un agradecimiento sincero y profundo a mi maestro Vladimir Estrada. Más allá de impartir contenidos, fue un verdadero guía que nos acompañó con paciencia, entrega y dedicación. Su forma de enseñar no solo transmitió conocimientos, sino también motivación, disciplina y amor por la carrera.

Maestro, gracias por ser esa palanca que nos impulsó en este ciclo, por enseñarnos con claridad y por sembrar en nosotros el deseo de ser mejores cada día. Me siento verdaderamente afortunado de haber sido su alumno, y llevaré siempre en mi memoria y en mi práctica profesional lo aprendido bajo su enseñanza.

Write a comment ...

Write a comment ...

Loren David Bencosme Hiciano

¡Hola! Mi nombre es Loren David Bencosme, estudiante de Psicología Escolar y un apasionado del poder que tiene la mente humana. Desde que descubrí esta carrera, entendí que no solo elegí un camino profesional, sino una misión de vida: acompañar, escuchar y guiar a quienes más lo necesitan. Me defino como una persona empática, comprometida y siempre dispuesta a aprender. Creo firmemente en el valor de la educación emocional y en el impacto positivo que un psicólogo puede tener en la vida de un niño o adolescente. ¡Estoy aquí para crecer, aportar y transformar vidas!