Conflictividad en la educación dominicana: situación, causas, efectos.

Loren David Bencosme Hiciano

Matrícula: 22-MPSS-5-004

Asignatura: Psicología Educativa

Maestro: Vladimir Estrada

Tema: Conflictividad en la educación dominicana: situación, causas, efectos. Análisis

Este trabajo fue elaborado con el propósito de analizar la problemática de la conflictividad en los centros educativos de la República Dominicana, tomando como referencia el Centro Educativo María Altagracia Holguín Mora, en el municipio de Cayetano Germosén.

A través de una apreciación personal y de las entrevistas realizadas a diferentes actores de la comunidad educativa —como docentes, madres, autoridades locales y representantes del distrito escolar—, se busca comprender las causas que originan los conflictos en el entorno escolar, así como sus efectos en el clima educativo y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La investigación pretende aportar una reflexión crítica sobre cómo la comunicación, las condiciones laborales del personal docente, la participación familiar y los factores sociales de la comunidad influyen directamente en el desarrollo armónico del ambiente escolar.

El análisis final resalta la importancia de fortalecer los vínculos entre escuela, familia y comunidad, promoviendo la mediación, la empatía y el trabajo colaborativo como vías para reducir los niveles de conflictividad y mejorar la calidad educativa en nuestro país.

Conflictividad en la educación dominicana: situación, causas y efectos. Análisis en Cayetano Germosén

Opinión Personal Inicial

Cuando uno se detiene a mirar el sistema educativo dominicano desde dentro, se da cuenta de que, aunque hay avances, todavía se viven muchas situaciones de conflictividad. En mi caso, hablo desde lo que observo en el Centro Educativo María Altagracia Holguín Mora, en Cayetano Germosén, que es donde hice mi investigación.

En lo personal, entiendo que el grado de conflictividad en este centro es medio. No es que todo está mal ni que hay un caos constante, pero sí se perciben tensiones. Hay diferencias de criterio entre docentes y directivos, quejas de los padres por decisiones o por falta de recursos, y también situaciones de disciplina con los estudiantes que generan roces.

Yo creo que los principales factores que alimentan ese nivel de conflictividad son la falta de comunicación fluida entre todos los actores, las condiciones de trabajo de los maestros que a veces no se corresponden con el esfuerzo que hacen, y la poca participación de algunas familias, que no se involucran lo suficiente pero exigen resultados. También influyen aspectos sociales de la comunidad que se reflejan en la escuela.

Los efectos de todo esto se sienten rápido. A corto plazo, hay malestar en el ambiente y desmotivación. A mediano plazo, los estudiantes van perdiendo interés en el aprendizaje, y los maestros se cansan porque sienten que siempre están apagando fuegos. Y a largo plazo, el impacto es más grande: jóvenes menos preparados, con menos oportunidades, y una comunidad que no avanza como debería.

Por eso yo creo que hablar de conflictividad en la educación dominicana, y en especial en centros como este, es fundamental. Porque lo que pasa en la escuela no se queda solo ahí: afecta directamente a la comunidad, a las familias y al futuro del país.

Opiniones Recogidas en la Comunidad Educativa (Entrevistas)

Madres:

1. María Altagracia Polanco: “Los conflictos más grandes vienen cuando los padres no se ponen de acuerdo con los maestros. A veces creemos que están exagerando con la disciplina, pero en realidad es para beneficio de los muchachos.”

2. Yajaira Batista: “Aquí mismo en la escuela se ve que falta comunicación. Si los padres supiéramos más de lo que pasa dentro del aula, los problemas fueran menores.”

3. Patria Martínez: “El problema está en que muchos jóvenes no respetan a los profesores, y eso crea choques. Antes uno no se atrevía a levantarle la voz a un maestro.”

Personas de la Comunidad:

1. José Ramón Fermín: “La educación refleja lo que pasa en el barrio. Si en la comunidad hay pleitos, en la escuela también se mete ese ambiente.”

2. Ana Iris Guzmán: “Aquí falta más apoyo de las autoridades para que haya menos conflictos. La escuela sola no puede resolverlo todo.”

3. Domingo Méndez: “La mayoría de problemas nacen porque no hay actividades que unan escuela y comunidad, cada quien anda por su lado.”

Docentes:

1. Profesora Luisa Taveras: “Hay conflictos porque no siempre contamos con el respaldo de los padres cuando aplicamos disciplina.”

2. Profesor Manuel de Jesús Rivas: “En mi experiencia, los estudiantes llegan con problemas de casa y los descargan en el aula. Eso genera discusiones.”

3. Profesora Carmen Durán: “El sistema educativo necesita más psicólogos y orientadores para trabajar la conducta de los estudiantes, así se evitarían muchos conflictos.”

Miembros del Equipo de Gestión:

1. Lic. Leónides Gutiérrez (Director del Centro): “Nosotros tratamos de mediar, pero es difícil cuando los recursos son limitados y las familias no colaboran. El conflicto es parte del día a día, lo importante es cómo se maneja.”

2. Prof. Eunice Polanco (Subdirectora del Centro Educativo María Altagracia Holguín Mora):

“En el día a día, la conflictividad se manifiesta en pequeñas disputas entre estudiantes, quejas de padres por calificaciones o trato, y a veces, desacuerdos entre el personal docente sobre metodologías o normas. Lo más difícil es manejar las expectativas de todos con los recursos limitados que tenemos. Intentamos ser justos y transparentes, pero siempre hay alguien que no queda satisfecho. La paciencia y la escucha activa son clave.”

3. Lic. Miguel Ángel Rosario (Coordinador Docente del Centro Educativo María Altagracia Holguín Mora):

“Como coordinador, veo que la principal fuente de conflicto interno es la carga de trabajo y la presión por los resultados académicos. Los docentes se sienten abrumados y esto puede generar tensiones entre ellos o con la dirección. También, la falta de herramientas para manejar situaciones de indisciplina complejas con algunos estudiantes es un factor. Necesitamos más apoyo y formación continua para abordar estos retos de manera efectiva.”

Empresarios de la Comunidad:

1. Pedro Julio Santana (Dueño de un colmado): “Si la escuela no funciona bien, la comunidad tampoco progresa, porque esos jóvenes después son los mismos que buscan trabajo con uno.”

2. César Medina (Propietario de una ferretería): “Yo veo que muchos maestros hacen lo posible, pero sin apoyo económico ni materiales, siempre habrá roces.”

3. Yolanda Herrera (Dueña de una panadería): “A veces uno apoya con meriendas o actividades, porque si los muchachos se sienten atendidos, se reducen los conflictos.”

Directivos a Nivel Distrital:

1. Lic. Dr. Carlos Pérez Guzmán.  (Director Distrital):

“La conflictividad en los centros educativos es un reflejo de la sociedad. A nivel distrital, vemos que las tensiones suelen surgir por la falta de recursos, la sobrecarga de trabajo del personal y, en ocasiones, por la resistencia al cambio. Es un desafío constante equilibrar las expectativas de todos los actores. Nuestro rol es mediar y buscar soluciones que beneficien a la comunidad educativa en su conjunto, pero no siempre es fácil cuando las necesidades superan las posibilidades.”

2. Zoila Luz del Carmen Jiménez.  (Técnica Distrital de Orientación y Psicología):

“Desde nuestra área, observamos que muchos conflictos tienen raíces emocionales y sociales. Los estudiantes traen a la escuela problemas familiares, de violencia o de carencias, y esto se manifiesta en el aula. La falta de personal especializado, como psicólogos y orientadores, agrava la situación. La conflictividad no es solo un problema de disciplina, es un síntoma de algo más profundo que requiere atención integral y recursos adecuados.”

Personas del Poder Local (Autoridades Electas):

1. Hon. Carlos Alberto Peña (Alcalde de Cayetano Germosén):

“La educación es un pilar de nuestra comunidad, y cuando hay problemas en la escuela, nos afecta a todos. Hemos notado que la conflictividad a menudo se relaciona con la falta de oportunidades para los jóvenes fuera del horario escolar, lo que los lleva a buscar otras actividades, a veces problemáticas. Desde la alcaldía, intentamos apoyar con programas deportivos y culturales, pero la escuela necesita más recursos para ser un verdadero centro de desarrollo integral.”

2. Sra. Rosaura Méndez (Regidora Municipal):

“Como representante de la comunidad, recibo quejas de padres sobre la disciplina en la escuela o sobre la calidad de la enseñanza. Creo que la conflictividad se reduce cuando hay una mayor integración entre la escuela y las instituciones locales. Si trabajamos juntos, podemos ofrecer un entorno más seguro y enriquecedor para los estudiantes. La falta de comunicación entre la escuela y las autoridades locales a veces genera vacíos que se llenan de problemas.”

3. Sr. Pedro Antonio Gómez (Presidente de la Junta de Vecinos):

“Desde la junta de vecinos, vemos que la escuela es el corazón del barrio. Los conflictos que surgen allí, ya sean entre estudiantes o con los maestros, terminan afectando la paz de la comunidad. A veces, la falta de mantenimiento de las instalaciones o la inseguridad en los alrededores del centro contribuyen a un ambiente tenso. Necesitamos que la escuela se sienta más parte de la comunidad y que la comunidad se sienta más parte de la escuela.”

Representante de la ADP:

1. Prof. Damián Morel.  (Representante de la Asociación Dominicana de Profesores - ADP):

“La conflictividad en los centros educativos es una preocupación constante para la ADP. Muchos de estos conflictos se originan en las precarias condiciones laborales de los docentes: salarios que no se corresponden con la labor, falta de recursos didácticos, aulas superpobladas y la ausencia de un sistema de apoyo psicológico adecuado para manejar el estrés. Cuando el maestro no se siente valorado ni apoyado, es natural que surjan tensiones. Exigimos un mayor compromiso del Ministerio de Educación para garantizar un ambiente de trabajo digno y seguro, lo que directamente impactaría en la reducción de la conflictividad y en la mejora de la calidad educativa.”

Comparación entre la Apreciación Personal y los Resultados de las Entrevistas

La apreciación personal inicial sobre la conflictividad en el Centro Educativo María Altagracia Holguín Mora, clasificada como de grado medio, encuentra un eco significativo en las opiniones recogidas de los diversos actores de la comunidad educativa. La percepción de tensiones constantes y la influencia de factores externos a la escuela son puntos recurrentes.

En cuanto a los factores causales, la apreciación personal destacó la falta de comunicación fluida, las condiciones de trabajo de los maestros y la poca participación de las familias. Las entrevistas corroboran y amplían estas causas:

• Falta de Comunicación: Madres como Yajaira Batista y Patria Martínez, la Profesora Luisa Taveras, enfatizan la importancia de una comunicación efectiva entre padres, docentes y directivos. La Regidora Municipal, Sra. Rosaura Méndez, también señala la falta de comunicación entre la escuela y las autoridades locales.

  1. Condiciones de Trabajo Docente: La apreciación personal sobre las condiciones laborales de los maestros es fuertemente respaldada por el Prof. Damián Morel (representante de la ADP), quien subraya que las precarias condiciones laborales, la falta de recursos y las aulas superpobladas son fuentes primarias de conflicto. El Lic. Miguel Ángel Rosario (Coordinador Docente) también menciona la carga de trabajo y la presión por resultados.

  2. Participación Familiar y Disciplina: La preocupación por la disciplina y el respeto, mencionada por Patria Martínez (madre) y la Profesora Luisa Taveras (docente), se alinea con la observación de la apreciación personal sobre la poca participación de algunas familias y las quejas de los padres por decisiones. El Director del centro, Lic. Leónides Gutiérrez, también resalta la dificultad cuando las familias no colaboran.

  3. Factores Sociales y Comunitarios: José Ramón Fermín (miembro de la comunidad) y el Hon. Carlos Alberto Peña (alcalde de Cayetano Germosén) coinciden en que la conflictividad escolar es un reflejo de la sociedad y la comunidad. La Lic. Zoila Luz del Carmen Jiménez (Técnica Distrital de Orientación y Psicología) profundiza en esto, señalando que los estudiantes traen problemas emocionales y sociales de sus hogares, lo que se manifiesta en el aula. La falta de actividades que unan escuela y comunidad, mencionada por Domingo Méndez, también es un factor.

  4. Recursos y Apoyo: Varios entrevistados, incluyendo Ana Iris Guzmán (comunidad), César Medina (empresario) y el Lic. Dr. Carlos Pérez Guzmán (Director Distrital), señalan la falta de recursos y apoyo como un factor clave que exacerba los conflictos. La Profesora Carmen Durán (docente) específicamente pide más psicólogos y orientadores.

Los efectos o impactos de la conflictividad, descritos en la apreciación personal como malestar, desmotivación, pérdida de interés en el aprendizaje y un impacto negativo a largo plazo en la comunidad, también se ven reflejados en las entrevistas. Pedro Julio Santana (empresario) conecta directamente el buen funcionamiento de la escuela con el progreso de la comunidad, reforzando la idea de que la conflictividad escolar trasciende las paredes del centro educativo.

En resumen, las entrevistas no solo confirman las intuiciones iniciales, sino que también proporcionan una visión más rica y multifacética de las causas y efectos de la conflictividad, al incorporar las perspectivas de una gama más amplia de actores. Se refuerza la idea de que la conflictividad es un fenómeno complejo, con raíces tanto internas como externas al centro educativo, y que su abordaje requiere una estrategia integral que involucre a todos los estamentos de la sociedad.

Conclusión

El análisis de la conflictividad en el Centro Educativo María Altagracia Holguín Mora, en Cayetano Germosén, revela un panorama complejo donde las tensiones son una constante, aunque manejables, clasificadas como de grado medio. La apreciación personal inicial, que identificaba la falta de comunicación, las condiciones laborales docentes y la participación familiar como causas principales, ha sido robustecida y ampliada por las voces de los diversos actores entrevistados.

Se confirma que la comunicación deficiente entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa (padres, docentes, directivos, autoridades locales) es un caldo de cultivo para los malentendidos y conflictos. Las condiciones laborales de los docentes, caracterizadas por la sobrecarga, la falta de recursos y el apoyo insuficiente, emergen como un factor crítico que genera estrés y desmotivación, impactando directamente en el ambiente escolar. Asimismo, la dinámica familiar y social de la comunidad se proyecta en el aula, con estudiantes que traen consigo problemas que se manifiestan en conductas conflictivas, exacerbadas por la escasez de personal especializado en orientación y psicología.

Los efectos de esta conflictividad son palpables a corto, mediano y largo plazo. Afectan el clima escolar, la motivación de estudiantes y docentes, y, en última instancia, la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. A largo plazo, la persistencia de estos conflictos puede traducirse en una comunidad con jóvenes menos preparados y con menores oportunidades, frenando el desarrollo social y económico de Cayetano Germosén.

Write a comment ...

Write a comment ...

Loren David Bencosme Hiciano

¡Hola! Mi nombre es Loren David Bencosme, estudiante de Psicología Escolar y un apasionado del poder que tiene la mente humana. Desde que descubrí esta carrera, entendí que no solo elegí un camino profesional, sino una misión de vida: acompañar, escuchar y guiar a quienes más lo necesitan. Me defino como una persona empática, comprometida y siempre dispuesta a aprender. Creo firmemente en el valor de la educación emocional y en el impacto positivo que un psicólogo puede tener en la vida de un niño o adolescente. ¡Estoy aquí para crecer, aportar y transformar vidas!